¿Qué es la pedagogía Waldorf?
Hoy os cuento un poco sobre la pedagogía Waldorf, de la cual fui alumna desde el Jardín de Infancia hasta 2º de Bachillerato.
La pedagogía Waldorf nace en 1919 en Alemania con Rudolf Steiner, el fundador de la antroposofía, cuando abre una pequeña escuela para los hijos de los trabajadores de la fábrica de cigarrillos de la marca Waldorf-Astoria y de ahí ha tomado el nombre esta metodología. Hoy es una de las pedagogías alternativas más de moda y extendida del mundo. Destaca por su enfoque artístico y experiencial del aprendizaje y por tener una perspectiva del ser humano muy integral donde busca no solo la formación académica sino la formación en los aspectos sociales, emocionales y espirituales de los niños.
¿Dónde hay escuelas Waldorf?
Actualmente puedes encontrar escuelas con esta metodología prácticamente por todo el mundo. Está presente en más de 60 países, en grandes capitales y en los rincones y zonas rurales más inesperados. Hay colegios más grandes o pequeñas escuelas, con todas las etapas educativas o solo con la etapa de educación Infantiles o de Primaria. En España actualmente existen más de 80 centros educativos Waldorf: 46 centros de educación infantil, 20 de Primaria, 8 centros de Secundaria, 2 de Bachillerato y 2 de Educación Especial. El primer centro con esta pedagogía fue la Escuela Libre Micael, en Madrid, que abrió el primer Jardín de Infancia en 1979 y que actualmente cuenta ya con toda la escolarización hasta 2º de Bachillerato y varias ramas de especialidad (de hecho, yo fui alumna de esta escuela y fui la segunda promoción en cursas ya allí también el Bachillerato de Ciencias).
¿Cómo son los colegios Waldorf?
Actualmente en España las escuelas Waldorf son privadas porque el método encaja con el currículo oficial pero no se acepta dentro de la red de centros públicos. Aunque en una escuela Waldorf todos los alumnos cumplimos con “aprender” todos los contenidos necesarios y exigidos por la ley educativa, el sistema de estudio es muy diferente al tradicional y esto no está observado desde el Ministerio a día de hoy en nuestro país. En otros países como Suecia o Finlandia la educación Waldorf es pública. Esto no hace que los alumnos estén menos o peor preparados para Selectividad o la Universidad; se adaptan perfectamente al terminar su paso por las escuelas Waldorf y no tienen mayor problema al cambiar de centro a mitad de su formación. Depende mucho del recorrido de cada alumno, pero en general
¿Quién fue Rudolf Steiner?
Rudolf Steiner nació en Austria en 1861 y fue profesor en la Universidad Popular de Berlín; allí se formó en diferentes áreas del conocimiento como la filosofía, la física o la arquitectura. Destaca por su profunda investigación de la obra de Goethe, cuya influencia se puede ver en las escuelas Waldorf del modo en el que se tratan temas como el color. Fundó una corriente espiritual o de pensamiento llamada antroposofía y basados en esta visión antroposófico del ser humano nacieron ramas en diferente ámbtios: en el ámbito educativo nació la pedagogía Waldorf. Otras ramas que surgen de la antroposofía fueron la agricultura biodinámica (en línea con la agricultura ecológica), la euritmia o la medicina antroposófica.
¿Son religiosas las escuelas Waldorf?
No. La pedagogía Waldorf se construye sobre una visión antroposófica y, por lo tanto, tienen en cuenta el desarrollo espiritual del niño. Sin embargo, no se pueden considerar escuelas religiosas. No se adoctrina ni se enseña la antroposofía como tal en las clases. No existen clases de antroposofía ni de cristianismo ni de ninguna religión. Se considera que el ser humano debe formarse tanto intelectual y académicamente como espiritual y artísticamente. Esta es una de las razones por las que quita el foco de las notas y las evaluaciones. Siguiendo la rama cristiana se celebran festividades como la Navidad o la liebre de Pascua desde un punto de vista holístico, adentrándose en los orígenes de otras festividades tradicionales también cristianas pero menos celebradas hoy en día como la del arcángel San Miguel o Micael en otoño y la de San Juan en verano.
Mi experiencia como alumna en una escuela Waldorf
Hace ya muchos años que terminé la escuela y a cada día que pasa puedo decir que me siento más contenta y privilegiada de haber podido pasar por la vida escolar en un centro así. Como en todo, siempre hay cosas que se pueden mejorar, así que no lo voy a llamar “la escuela perfecta” ni “la pedagogía ideal”, pero sí puedo afirmar que mi experiencia como alumna en una escuela Waldorf ha sido muy positiva. Se cuidan los ritmos de la infancia sin adelantar con prisas los contenidos, se aprende desde el disfrute y el asombro y tengo recuerdos muy dulces asociados a mi escuela, como mi primer día en 1º de Primaria cruzando un arco de flores y siendo recibida por la que sería después mi tutora hasta 6º de Primaria. El sistema hace que los profesores tengan mucha continuidad con sus clases incluido también en Secundaria, lo cual hace que conozcan mejor a sus alumnos y puedan atenderles mejor y acompañarles en todos sus procesos. Elaborar nuestros propios cuadernos es una manera de estudiar tremendamente eficaz y creo que hace que hayamos tenido que aprender a sintetizar, redactar, tener buena ortografía y saber dibujar incluso el ciclo de Kreps con lápices haciendo que todos los contenidos pasen realmente por la comprensión. Así que en general estoy muy contenta con la metodología Waldorf: aunque hay cosas que se pueden mejorar y hay escuelas mejores con más o menos experiencia la metodología creo que es sin duda la metodología del futuro y por eso me formé después también como maestra Waldorf y sigo tan interesada en el tema y en difundirlo y aplicarlo en diferentes ámbitos como respuesta a las necesidades sociales actuales.
Si queréis saber más sobre la Pedagogía Waldorf te invito a leer este artículo más detallado de la página web de la Escuela Libre Micael, la primera escuela Waldorf que se fundó en España. También os comparto aquí un documental sobre la historia de las escuelas Waldorf en España desde sus inicios.
Algunos de nuestros juguetes Waldorf
Aunque no existen materiales Waldorf como tal, sí que existen juguetes que encontrarás en casi todas las aulas de escuelas Waldorf por ser juguetes desestructurados y por estar fabricados con materiales naturales. Desde la pedagogía Waldorf se prefiere que los juguetes estén hechos de madera, lana, algodón en lugar de plástico, por ejemplo, y se ofrecen juguetes con formas abiertas para que todo el trabajo de imaginación y fantasía florezca por parte del niño.