Desde que el mundo es mundo… nos hemos reunido a celebrar y a hacer diferentes ritos y rituales. Y el origen de muchas de estas fiestas está asociado con la naturaleza y el cambio de las estaciones (o si no lo está ahora, lo estaba en origen, como en el caso de la Pascua cristiana y la primavera o Halloween con el Samhain original).
Os contamos 5 de las grandes fiestas que hay en el mundo ahora que se acerca la primavera para que veáis diferentes maneras de celebrar lo mismo: la llegada de los frutos, de la luz y del calor.
1. Holi (India y Nepal)
Conocido como el Festival de los Colores, Holi marca la llegada de la primavera y simboliza la victoria del bien sobre el mal. Se celebra coincidiendo con la luna llena del mes hindú de Phalguna, y marca la llegada de la primavera, el amor y la victoria del bien sobre el mal. La festividad tiene raíces en la mitología hindú. Según la leyenda, Holika, la hermana del rey, intentó quemar a Prahlad en una hoguera, pero él salió ileso mientras ella fue consumida por las llamas, simbolizando el triunfo de la fe y la bondad. El festival comienza con la Holika Dahan, una gran hoguera que se enciende la noche anterior, simbolizando la quema de los malos espíritus y la renovación de la vida. Al día siguiente, la celebración principal consiste en arrojar polvos de colores brillantes llamados gulal, mientras las personas cantan, bailan y se rocían con agua teñida. Es un evento inclusivo, donde las barreras sociales se desdibujan y todos participan en la alegría colectiva. La música, los dulces tradicionales como el gujiya y la bebida festiva llamada bhang (hecha con leche y cannabis) son elementos esenciales de esta fiesta que exalta la unión y la felicidad.

2. Nowruz (Irán y Asia Central)
Es una de las festividades más antiguas del mundo, con más de 3.000 años de historia y raíces en el zoroastrismo. Los preparativos para Nowruz comienzan semanas antes con la limpieza profunda del hogar (khaneh tekani), que simboliza la renovación y el deseo de comenzar el año libre de impurezas. En la víspera del año nuevo, las familias se reúnen alrededor de la mesa Haft-Seen, que incluye siete elementos simbólicos cuyos nombres comienzan con la letra “S” en persa, como sabzeh (brotes verdes) y senjed (fruto seco). Durante Nowruz, se visitan familiares, se intercambian regalos y se disfruta de platos tradicionales como el sabzi polo ba mahi (arroz con hierbas y pescado). También es costumbre saltar sobre hogueras en la noche de Chaharshanmbe Suri para dejar atrás la mala energía y recibir la nueva estación con buena suerte. La celebración dura 13 días y culmina con Sizdeh Bedar, un día dedicado a pasar tiempo en la naturaleza y deshacerse del sabzeh para liberar las energías negativas acumuladas.

3. Hanami (Festival de las cerezas, Japón)
La llegada de la primavera se celebra con el Hanami, una tradición milenaria que consiste en admirar la belleza efímera de los cerezos en flor (sakura). Esta fiesta tiene raíces en el período Heian (794-1185), cuando los aristócratas contemplaban las flores y componían poesía, hoy en día es una costumbre nacional que reúne a familias, amigos y compañeros de trabajo bajo los cerezos para hacer picnics. Simboliza la impermanencia de la vida, una noción clave en la filosofía budista. En todo Japón, especialmente en Tokio, Kioto y Nara, los parques se llenan de mantas y canastas de comida que incluyen bento, dango (bolitas de arroz dulce) y sake. El florecimiento de los sakura es tan importante que el gobierno y los medios de comunicación publican pronósticos sobre cuándo y dónde florecerán los cerezos. Esta tradición no solo representa la belleza de la naturaleza, sino que también refuerza el sentido de comunidad y gratitud por los momentos efímeros de la vida.

4. Walpurgisnacht (Europa del Norte)
Walpurgisnacht, o “Noche de Walpurgis”, se celebra el 30 de abril en Alemania, Suecia, Finlandia y otros países del norte de Europa. Su nombre proviene de Santa Walpurga, una abadesa del siglo VIII asociada con la protección contra los espíritus malignos. Sin embargo, sus orígenes son paganos y están relacionados con antiguos rituales de fertilidad y renovación. Durante esta noche, se encienden enormes hogueras en colinas y montañas para ahuyentar a los malos espíritus y dar la bienvenida a la primavera. En Alemania, especialmente en la región de Harz, se dice que las brujas se reúnen en la cima del monte Brocken para celebrar aquelarres. Por eso, muchas personas se disfrazan de brujas y demonios como parte de la tradición. En Suecia y Finlandia, la celebración se conoce como Valborg y está más enfocada en la llegada de la primavera. Se organizan desfiles, coros al aire libre y se encienden fogatas mientras la gente canta canciones tradicionales. Es un evento social muy esperado, donde los jóvenes universitarios también realizan fiestas y actividades comunitarias.

5. Pascua (Cristianismo, en todo el mundo)
La Pascua es la festividad cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo, pero sus raíces se entrelazan con antiguas celebraciones paganas de primavera. Se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, lo que hace que su fecha varíe cada año. Antes del cristianismo, en Europa ya se festejaba el renacimiento de la naturaleza con rituales dedicados a diosas como Ostara (deidad germánica de la primavera). Muchos símbolos actuales de la Pascua, como los huevos decorados y el conejo de Pascua, provienen de estas tradiciones. Las costumbres de la Pascua varían según el país. En Estados Unidos y Alemania, los niños buscan huevos de chocolate escondidos en jardines, mientras que en España y América Latina la Semana Santa es un período de procesiones religiosas.

Todas estas celebraciones tiene en común el renacimiento, la luz y la renovación, reflejando la importancia que la primavera ha tenido en diferentes culturas a lo largo de la historia y tienen muchos elementos en común como la reunión con los amigos y familiares y el salto de fogatas u hogueras
¿Y cómo puedo celebrar la primavera con los niños?
Lo celebres como lo celebres, puedes hacer pequeños gestos y actividades en casa para acompañar a los niños a dar la bienvenida a la primavera. Por ejemplo, hacer una mesa de estación donde se coloquen elementos de la primavera durante estas semanas ayuda desde pequeños a entender el paso del tiempo a través del juego y el arte. Otra manera es sembrar con ellos unas lentejas o cualquier plantitas unas semanas antes de Pascua para que después puedan esconder sus propios brotes y esperar a que el conejo les traiga los huevos de chocolate. Y como siempre, lo mejor es acompañar la llegada de esta estación a través de cuentos y canciones, como la historia de la liebrecita de Pascua o cualquier otro cuentos relacionado con el florecimiento en la naturaleza y la salida de los animales de sus madrigueras.
Algunos productos para celebrar la primavera con arte y cuentos:
Otros artículos relacionados con fiestas y celebraciones:

¿Qué es realmente el Adviento?
15 de noviembre de 2024
La importancia del ritmo y las rutinas en la pedagogía Waldorf
15 de septiembre de 2024